ETIOPÍA AL COMPLETO

imagencebras

Día 1 España/Addis Abeba 
Salida en vuelo directo desde Madrid con destino Addis Abeba. Noche a bordo.

Día 2 Addis Abeba 
Llegada. Comienzo de visitas a media mañana: Museo Etnográfico, el Museo Nacional donde están expuestos los restos fósiles de Lucy, la Iglesia de San Jorge y el famoso Merkato. Alojamiento.

Día 3 Addis Abeba/Bahardar
Pensión completa. Salida en vuelo hacia Bahardar. Excursión en barco (4 h aprox.) por el lago Tana hasta uno de los monasterios refugio de rito copto: Ura Kidane Mehret, bien conservado y quizás el más impresionante del lago Tana, oculto entre el verdor de las islas de este inmenso lago. Visitaremos también la iglesia de Azuwa Maryam. Almuerzo. Por la tarde, visita del Nilo Azul en el punto donde desagua y recorre Etiopía hasta entrar en Sudán y juntarse con el Nilo Blanco. También nos acercaremos a las cataratas de Tis Isat con 400 m de anchura y una caída de 45 m. Cena en el hotel.

Día 4 Bahardar/Gondar
Pensión completa. Salida por carretera hasta Gondar. Llegada y visita de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad. Durante 200 años fue residencia imperial. Almuerzo. Visitaremos la iglesia de Berhan Selassie, la más célebre de Etiopía, con su techo pintado de querubines. Seguiremos con el recorrido por los castillos de la Ciudad Imperial y los baños de Fasi. Cena en el hotel.

Día 5 Gondar/Lalibela
Pensión completa. Salida en vuelo hacia Lalibela, la Jerusalén Negra y la antigua Roha. Fundada en el s.XI como respuesta al progresivo avance del Islam que rodeaba a la capital imperial de Axum. Almuerzo. Por la tarde, visita del monasterio de Nakuta Laab, construido alrededor de una cueva y que alberga muchos tesoros. Cena en el hotel.

Día 6 Lalibela
Pensión completa. Día dedicado a la visita de las 11 iglesias monolíticas excavadas en la roca y divididas en dos bloques, separadas por el río Yordanos (Jordán). Separada de ambos grupos, se encuentra la más célebre: Bete Giorgis, que simboliza el

Arca de Noé y fue construida en honor a San Jorge, patrón de Etiopía. Almuerzo y cena en el hotel.

Día 7 Lalibela  
Pensión completa. Excursión para visitar el monasterio-cueva Asheton Maryam situado en lo alto de un monte desde donde se aprecian unas maravillosas vistas. Esta excursión se hace en vehículo hasta un punto donde ya no pueden seguir los autos y hay que caminar o subirse a una mula para hacer los últimos 30 minutos de ascensión. Regreso a Lalibela. Almuerzo. A continuación visita de la iglesia Yemrehana Kristos a 2.700 m de altura y 30 km de la ciudad. Tarde libre. Cena en el hotel.

Día 8 Lalibela/Axum 
Pensión completa. Salida en vuelo hacia Axum. La antigua capital axumita fue centro caravanero y punto defensivo para proteger los puertos del Mar Rojo y del Océano Indico. De aquí parte la historia de la Reina de Saba, que según la leyenda viajó a Jerusalén para conocer al rey Salomón. De su unión nació Menelik. Visitamos los famosos obeliscos, las monolíticas Estelas, los restos del Palacio Real, las tumbas de los Reyes y la Iglesia de Santa María de Sion (donde no permiten la entrada a las mujeres), donde la leyenda dice que se encuentra el Arca de la Alianza. Almuerzo y cena en el hotel.

Día 9 Axum/Addis Abeba
Media pensión. Salida hacia Yeha a 2.200m. de altura. En el corazón de la aldea se encuentra el templo de Yeha, uno de los más interesantes y antiguos de Etiopía del siglo VII a.C. Esta ruta pasa por Adwa, escenario de una importante batalla en 1986 donde se detuvo el avance colonial italiano. Regreso a Axum. Almuerzo. Tiempo para pasear por el mercado y las pequeñas tiendas de artesanía. Traslado al aeropuerto de Axum. Salida en vuelo a Addis Abeba. Traslado al hotel y alojamiento.

Día 10 Addis Abeba/Arbamich
Pensión completa. Traslado al aeropuerto para tomar un vuelo interno a Arbaminch. Sobrevolaremos la gran Falla del Rift de 6.000 Km que comienza en Siria y acaba en Mozambique. Llegada y excursión a las cercanas montañas de Chencha (3.000 m) donde habita el singular pueblo Dorze. La vegetación cambia y

se ven plantas de bambú. Son buenos tejedores y agricultores y del tronco del falso banano extraen una pasta llamada «kocho» que supone una parte muy importante de su dieta. Cena en el hotel.

Día 11 Arbaminch/Turmi 
Pensión completa. Continuación hacia los territorios del Río Omo. Aquí comienza la aproximación a unas formas de vida ya olvidadas en casi todo el mundo y que de alguna manera nos trasladan al neolítico. Atravesamos Weyto y continuación hacia Turmi donde encontraremos diferentes grupos étnicos, como los Hamer. Se trata del grupo étnico más numeroso con unas 15.000 personas, son pastores semi-nómadas, agricultores y recolectores de miel. Su verdadera vocación es la cría del ganado que miman y decoran con primor. Cena en el hotel.

Día 12 Turmi/Omorate/Turmi
Pensión completa. Salida hacia el sur para visitar Omorate a orillas del Río Omo. Aquí viven los Dassanetch o Galeb, una tribu establecida entre ambas orillas del Río Omo que desemboca en el lago Turkana en Kenia. La tribu está formada por unos 40.000 individuos divididos en 8 secciones y dedicados fundamentalmente a la agricultura. Los Galeb, aislados del mundo exterior y ubicado en una de las zonas más inaccesibles de Africa, siguen viviendo como impone la tradición. Nada parece interesarles de la civilización moderna. Regreso a Turmi y tarde dedicada a los Hamer visitando alguna aldea. Cena en el hotel.

Día 13 Turmi/Jinka 
Pensión completa. Salimos en dirección Jinka a lo largo de una pista que sube a las montañas Hummo hasta alcanzar una altura de 1900 metros. Llegada a Jinka, importante centro administrativo de la región de Gamo Gofa y con vegetación tipo tropical. Es una ciudad muy peculiar y habitada por una población de pioneros colonos venidos del norte e instalados allí en la primera parte del siglo XX para comerciar con los pueblos del Río Omo. Cena en el hotel.

Día 14 Jinka/P.N Mago/Key Afer/ Konso 
Pensión completa. Excursión a

territorio mursi dentro del Parque Nacional de Mago y continuación hacia el territorio de los Mursi donde si el camino lo permite visitaremos una aldea. Los Mursi hablan una lengua nilótica y forman un grupo de unas 4.000 personas. Fueron cazadores recolectores, luego pastores, y a causa de la endémica mosca Tsetsé y de una epidemia que en los años 70 diezmó la cabaña animal, se han ido convirtiendo en agricultores estacionales y pastores. Continuación hacia Key Afer donde los jueves se celebra uno de los mercados multiculturales más importantes de esta región. A él acuden los ari, pero también vienen hamer, banna y bassada. Continuación a Konso. Cena en el hotel.

Día 15 Konso /Arbaminch 
Pensión completa. Visita a la región de Konso. Este pueblo de campesinos sedentarios en un medio montañoso y difícil, han trabajado muy duro para construir terrazas en las laderas de estas montañas y cultivan hasta 28 productos diferentes. Tienen una estructura muy particular pues en el laberintico interior disponen de cómodos espacios públicos para la vida social. Son animistas y practican un culto a los difuntos y en algunos casos los embalsaman durante años antes de enterrarlos. Realmente son la frontera «civilizada» frente a los pueblos seminómadas del Río Omo. Por la tarde, excursión al Lago Chamo dentro del P.N. de Nechisar que visitaremos en barca para observar los grandes cocodrilos, hipopótamos y numerosas aves. Continuación hacia Arbaminch. Cena en el hotel.

Día 16 Arbaminch/Addis Abeba/ España 
Desayuno. Salida en vuelo a Addis Abeba. Conexión con el vuelo de regreso a España. Noche a bordo

Día 17 España
Llegada.

CONSULTA PRECIOS, HOTELES, DÍAS DE SALIDA Y DEMÁS DETALLES PROGRAMADOS PARA ESTE VIAJE

pexels-photo-93488

Equípate para este viaje en nuestra tienda

Si has decidido emprender este apasionante viaje, no te olvides de meter en la maleta los productos indispensables que no pueden faltar en el. Equípate en nuestra tienda con maletas, bolsas de viaje, mochilas, portadocumentos, accesorios y mucho más…

1-tira-presentacin-ofertas
0